El presidente de la Federación Costarricense de Fútbol, Rodolfo Villalobos, reveló el jueves en términos generales las conclusiones luego de evaluar los 14 informes presentados por diferentes personeros de la Fedefútbol en la Copa del Mundo de Rusia 2018.
La mayoría de conclusiones se centraron en el rendimiento de los futbolistas, pero no se dieron a conocer los responsables de las oportunidades de mejora.
Villalobos dijo sentirse afectado por los resultados deportivos, pero muy satisfecho con el desempeño logístico y presupuestario del viaje, donde incluso hubo un ahorro del 2,22%.
Sobre lo tardío o no de la revelación de estas conclusiones a la prensa, el jerarca aseguró que éste era el momento oportuno, ya que de previo tuvieron que presentarlo a la Asamblea.
Principales conclusiones.
1. El ritmo de competencia de los jugadores previo al Mundial no fue el idóneo. El plantel tenía futbolistas con un ritmo muy heterogéneo. Por ejemplo, unos llegaron a la Tricolor con poca regularidad en sus clubes, otros por el contrario, acumulaban un exceso de partidos en Europa y los de la MLS se encontraban en plena competencia.
2. El calendario del campeonato local provocó una sobrecarga de partidos, habían demasiadas jornadas consecutivas.
3. Se tomaron en cuenta a jugadores saliendo de procesos de recuperación de lesiones en un periodo muy cercano a la Copa del Mundo.
4. Faltó una persona que se encargara de supervisar, coordinar y evaluar las decisiones del entrenador de la Selección Mayor. Por esta razón, se decidió contratar a un director deportivo para el proceso venidero. Ya empezó el proceso de búsqueda de esta persona, encargada mantener una relación directa con el técnico contratado, en este caso sería Gustavo Matosas.
5. Tratar de desarrollar un futbolista más completo para futuras competencias deportivas internacionales que combine la técnica, la velocidad y la inteligencia táctica.
6. Mejorar el ritmo de juego en el campeonato nacional. Tener una base de futbolistas locales más fuerte para no depender solamente de los legionarios. Para eso se ha capacitado también a los árbitros para darle más fluidez de juego a los partidos en el fútbol nacional. Villalobos aseguró que la Comisión de Arbitraje ya trabaja en este punto.
7. Coordinación con los clubes para abrir un espacio mayor para los microciclos de trabajo, de manera en que se pueda tener más espacio para desarrollar la idea de trabajo con los futbolistas locales.
8. Ampliar la tecnología para tener mediciones claras y argumentos matemáticos que permitan definir los objetivos desde un punto de vista más claro.